lunes, 28 de noviembre de 2016

software o vídeo educativo

lunes, 10 de octubre de 2016

Presentaciòn Unidad III

domingo, 24 de julio de 2016

Blogs

Ensayos

Teorías del Aprendizaje y su Relación con la Tecnología  de la Información y Comunicación



   La sociedad se encuentra en constante interacción, y como consecuencia de su desarrollo van surgiendo nuevas realidades y nuevas formas de pensamientos. Estos cambios involucran directamente a todos los sistemas que existen en la sociedad y por ende, a la educación. La posibilidad de aplicar TIC a los procesos de aprendizaje, ha variado sustancialmente en el diseño instruccional, permitiendo que diversas técnicas e incluso paradigmas puedan ser integradas en un contexto con fuerte presencia de TIC, En este ensayo me enfocaré en la aplicación y  la trascendencia que el uso de las  TIC presenta en cada una de las teorías de aprendizaje.
     Comenzando con lo que es la Teoría Conductista en la cual según el autor  Jhon Watson afirma que el aprendizaje  está relacionado con los cambios en la conducta observable, los elementos claves son, el estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos y en la cual el estudiante no es visto como un participante activo. En esta Teoría, no se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante necesita usar. Debido a esto el modelo conductista tuvo una influencia notable,  en los inicios de la introducción de las nuevas tecnologías en el campo de la formación. Los enfoques conductistas estuvieron presentes en los primeros programas asistidos por ordenadores que disponían de textos y situaciones de aprendizaje en las que el estudiante, debía encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla.
    De acuerdo con esto, más adelante sigue lo que es la teoría Constructivista, la cual claramente afirma Ausubel, como aquella capacidad que tiene el estudiante  de construir significados a base de  los conocimientos   que se adquieren, de acuerdo con las conceptos  básicos previos del individuo. Los estudiantes auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo ellos mismos el significado de esos.
   La aparición y la aplicación de las TIC han adoptado un papel relevante en la teoría constructivista de aprendizaje, con  características propias, en concreto las diferentes plataformas y herramientas interactivas, que han ido apareciendo en los últimos tiempos (Wikis - aprendizaje cooperativo - fomenta la interacción alumno-alumno, profesor-alumno, los blogs, las redes sociales,) permitiendo que sea de esta manera donde cada estudiante construya por sí mismo conceptos y todo tipo de actividad, haciendo de estas herramientas un instrumento de gran valor, para su uso educativo dentro de un modelo constructivista.
    La educación constructivista, que se nutre también del cognitivismo, define el aprendizaje significativo. Es decir, se aprende aquello que para el alumno adquiere significado en relación a sus conocimientos y experiencias previas. El cognitivismo como un proceso educativo caracterizado por la estructuración en la información que se aporta al estudiante y la retroalimentación permitiendo el ajuste del proceso de adquisición de la información.
   En esta línea se han desarrollado, Software multimedia que busca focalizar la atención del estudiante es un conjunto de fuentes de información (imagen, gráfico, texto, audio, vídeo, etc.) facilitándole la realización de operaciones de selección, síntesis e integración de la información. En esta construcción de aprendizajes significativos, el estudiante es un procesador activo de la información, con la que genera conocimientos que le permiten conocer, manejar y transformar la realidad. Ahora bien, muy espléndido todo esto, pero: ¿Cómo se llega a esta concepción holística del aprendizaje?
      Indiscutiblemente, existe un factor que de una, u otra manera impulsó su desarrollo: El uso y manejo de las TIC, en estos procesos, al respecto y tomando como enlace la teoría constructivista, de Brunner, señala que un ambiente de aprendizaje constructivista es el lugar en donde los participantes manejan recursos, información, materiales impresos, visuales, y herramientas tales como programas de procesamiento, correo electrónico, instrumentos de búsqueda, que permiten la construcción de soluciones significativas a diversos problemas. En la actualidad se disponen de una gran variedad de recursos que forman parte de las Tic: weblogs, video conferencias, chat, plataformas educativas, wikis, e-portafolios entre otros. En consecuencia, las competencias profesionales de los docentes deberían estar acordes a estos criterios, no obstante, la misma es tan cambiante, que implica un proceso continuo de actualización.
    Tomando muy en cuenta y sin dejar de lado el  conectivismo, el cual  es una teoría del conocimiento y del aprendizaje, desarrollada por George Siemens y ampliada por Stephen Downes, que trata de describir cómo se produce el aprendizaje del ser humano en contacto con Internet y las redes sociales. Las tres teorías del aprendizaje clásicas: conductismo, cognitivismo y constructivismo, no son suficientes para explicar el aprendizaje en la era digital.      El aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene como agente principal al propio individuo. Los nudos que utiliza para crear esa red son entidades externas: personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis, libros, revistas, bases de datos.  Por esta razón el acto de aprender consiste en crear una red externa donde los nudos se conectan para dar forma a una compleja fuente de conocimiento. Estas redes también se pueden percibir como estructuras internas de nuestra mente donde se conectan conocimientos.
     Si la educación tiene como objetivo la formación de ciudadanos para desenvolverse en la sociedad del conocimiento, entonces será necesario familiarizar al alumnado con los procedimientos de uso de Internet y las redes sociales: consulta de distintas fuentes, comprobación de su validez, filtrado de los conocimientos más relevantes, publicación, envío de comentarios a otras personas, y así que cada persona logre desenvolverse de manera completa y  pueda detectar o llegar a desarrollar algún tipo de inteligencia.
     Siendo así, Howard Gardner quien ha sido el promotor de la teoría de las múltiples inteligencias como son la intrapersonal, interpersonal, musical, lógica, espacial, lingüística, corporal, naturalista, a la que se suma ahora la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman. Seguramente podríamos seguir agregando más capacidades a medida que afinemos el análisis psicológico. Creo que el momento es propicio para introducir el tema de la inteligencia digital que se podría concebir como una "nueva" capacidad intelectual ligada a la difusión masiva de sistemas informáticos, robóticos y de telecomunicaciones.  
      La existencia de mentes prodigiosas en cada uno de los campos estudiados por Gardner es uno de los signos para identificar un tipo de inteligencia particular. También la inteligencia digital ha tenido sus genios como Leibniz, Pascal, Babbage, von Neumann, Turing y Minsky. Habrá que investigar entonces las bases biológicas de la inteligencia digital y la admirable plasticidad cerebral para procesar estas nuevas funciones cognitivas. En realidad, lo que más llama la atención es que la habilidad para operar con las computadoras es universal y no requiere un aprendizaje prolongado ni difícil.
     En efecto, aprender a comunicarse con una computadora es lo más parecido que existe a aprender una lengua. En ambos casos es más importante estar sumergido en un ambiente lingüístico interactivo que aprender su gramática. Dentro de las TIC cabe destacar el gran desarrollo de Internet, que ha permitido la democratización del acceso a la información. La información y conocimiento que se concentraba en los profesores, ahora se descentraliza, por lo que el rol que toman los mismos se modifica pasando a ser un tutor. El estudiante toma entonces un papel más importante y activo en su formación.
http://canaltic.com/blog/?p=800https://masteruocgrupo9.wikispaces.com/4.+Relaci%C3%B3n+de+las+TIC+con+las+teor%C3%ADas+de+aprendizaje
http://es.slideshare.net/AdrianaSandovalPerez/tics-en-el-conductismo-y-constructivismohttps://www.google.co.ve/?gfe_rd=cr&ei=kjkOU5yfI8LB8ge6q4CQBA#q=ensayo+sobre+las+teorias+del+aprendizaje.